Mar 16.sep.2025 6:54 hs.

Buenos Aires
T: 13.5°C  H: 91%

 | 

“Chino” Navarro :“Debemos redoblar el esfuerzo para explicar a la sociedad qué es lo que está en juego detrás de una elección legislativa”

20.08.2013 06:34 |  Noticias DiaxDia  | 

En diálogo con Eduardo Feinmann, por Radio 10, el diputado de la provincia de Buenos Aires y referente del Movimiento Evita, Fernando “Chino” Navarro, se refirió a la reunión que mantuvieron junto a Emilio Pérsico en la DAIA, a las razones de los resultados obtenidos por el Frente para la Victoria en las PASO y a la tarea por realizar para revertir ese resultado de cara a las elecciones definitivas que se celebrarán en el mes de octubre. En ese contexto, expresó: “Debemos redoblar el esfuerzo para explicar a la sociedad qué es lo que está en juego detrás de una elección legislativa. Nuestra tarea es seguir analizando con frialdad, sin dejarnos empujar por las urgencias o por las operaciones de distintos sectores, y, una vez que tengamos un diagnóstico preciso, corregir lo haya que corregir, y trabajar para revertir el resultado: tarea que no es imposible”. 
- Entrevista -Fernando “Chino” Navarro, diputado de la provincia de Buenos Aires por el Frente para la Victoria y referente del Movimiento Evita, con Eduardo Feinmann, por Radio 10. 
Eduardo Feinmann - ¿Fueron a pedir disculpas a la DAIA? 
Fernando Navarro - No fuimos a la DAIA a pedir disculpas porque no tenemos que pedir disculpas de nada. Nosotros fuimos a una actividad, yo no fui; pero, concurrió Emilio Pérsico en representación del Movimiento Evita. Fuimos a esa actividad, por el estado Palestino y por la paz en Medio Oriente: conceptos que ratificamos y reivindicamos. Nosotros estamos a favor de la paz, tenemos una visión similar al gobierno nacional, “dos pueblos, dos estados”, con fronteras que sean, o las de 1967 para Palestina y el derecho de Israel de vivir dentro de fronteras seguras, o las fronteras que las partes acuerden. 
EF - Pero, ustedes dicen que fueron a una actividad por la paz; pero no fue sólo eso: se reivindicó Hezbollah, que es un grupo terrorista, asesino, y donde, además, se dijo que tiene que desaparecer de la faz de la tierra el estado de Israel... 
FN - No fue el espíritu del encuentro. Pudo haber sido un discurso. Emilio Pérsico, por ejemplo, no escuchó ese discurso porque llegó tarde. Pero, lo concreto es que fuimos a la DAIA  a explicar cuál es la posición del Movimiento Evita, porque el Centro Simón Wiesenthal se expidió al respecto solicitando renuncias, que tiene todo el derecho. Cuando le solicitamos charlar con ellos para explicarles nuestra posición no quisieron charlar con nosotros y, por lo tanto, nos pareció lo más atinado dirigirnos al organismo que expresa a todas las organizaciones en la Argentina ligadas a Israel, aunque son todos argentinos, viven en nuestro territorio y son todos compatriotas. Y bueno: tuvimos una charla fraterna, respetuosa, cálida, donde coincidimos en todo. Coincidimos en que hay disensos, hay matices, en que hay diferencias; pero, en que lo que está por encima de todo eso es la paz, el respeto a las disposiciones de Naciones Unidas, el respeto a que cada pueblo tenga su estado y que las fronteras sean acordadas por las partes. Eso fue, esencialmente, lo que charlamos; y, después, obviamente, las coincidencias en relación a todo tipo de discriminación. La verdad, fue una charla positiva porque nos permite avanzar en diálogos y relaciones que a veces no se tienen, por consecuencia de esta urgencia que vive la Argentina, en la que, a veces, o casi siempre, lo urgente se impone sobre lo importante. 
EF - Emilio no va a renunciar... 
FN- ¿Y porqué va a renunciar si él no fue parte de ninguna acción que sea contraria al sentido común, a la paz, a la justicia, a la democracia y a la autodeterminación de los pueblos? 
EF - ¿Le puedo pedir una lectura de las elecciones del último domingo? 
FN - Cómo no... Es una elección en la que hemos perdido en la provincia de Buenos Aires y en otros distritos. Yo puedo opinar de Buenos Aires, porque conozco un poco más que del resto del país, y, la verdad, no me sorprendió la derrota porque era esperable para mí. Pero, sí me sorprendió cuando ocurrió. Vio que uno, a veces, sabe que su equipo no está en las condiciones adecuadas para ganar el clásico; pero, llega a la cancha y se entusiasma y cree que puede revertirlo. Y cuando termina, se va con un poco de bronca y de impotencia. Me parece que es bueno para escuchar a la sociedad y qué nos quiere decir. Obviamente, el voto de una persona tiene múltiples causas. 
EF - ¿Y que le quiso decir la sociedad esta vez? 
FN - Yo creo que hay que hacer un análisis responsable, no apurarnos por las urgencias de la coyuntura, para que el análisis pueda darnos resultados que tengan que ver, realmente, con lo que pasó, y no con lo que nosotros creemos que pasó. A priori, ya se veía venir, en los últimos tiempos, que algunos sectores sociales, que incluso se han movilizado públicamente, en manifestaciones importantes algunas de ellas, tenían descontentos con algunas cuestiones de políticas de estado, con cuestiones que, por ahí, son más ligadas a la realidad nacional pero que, con o sin razón, no importa, cada uno lo hace desde su perspectiva y es válida y hay que respetarlo, se lo adjudica al gobierno nacional. Y, después, bueno: hay una campaña feroz de algunos grupos de comunicación con posición dominante, de algunos grupos económicos, sobre la política y la economía del gobierno nacional. Pero, eso lo sabíamos de antes. Quizás, debimos redoblar el esfuerzo explicando, claramente, a la sociedad; primero, qué se votaba y qué es lo que está en juego detrás de una votación legislativa, a dos años del 2015, cuando se va a elegir nuevamente presidente. 
EF - ¿Por qué cree usted que el Frente para la Victoria perdió 4 millones de votos en todo el país? 
FN - Primero, es una elección legislativa y, las elecciones legislativas, siempre son más laxas que las ejecutivas, y, segundo, como yo le decía, hay cuestiones de nuestro gobierno que la sociedad no comparte. Nosotros hemos tenido que tomar medidas que eran necesarias para preservar la economía, que no siempre las comunicamos bien y que, incluso, a veces, se implementaron a los tropezones y las comunicamos peor; más allá de que eran necesarias y de que nos han beneficiado. Cuando uno, a veces, no tiene demasiada buena sintonía con algunos sectores sociales, al margen del bombardeo permanente y la distorsión de muchas de las medidas que tomamos o lo que decimos, eso genera un cortocircuito. Por supuesto, nuestra responsabilidad es tratar de interpretar al elector, al vecino, al votante, al ciudadano. No le pedimos al ciudadano que nos interprete porque la tarea nuestra como políticos, y más como gobierno, es buscar interpretar ese sentido común que muchas veces es volátil, que muchas veces se modifica. Y no hay que creer que esto es el principio o el fin de ninguna era, sino, la continuidad de un sistema democrático donde los vecinos votan y, a veces, nos votan a nosotros y, a veces, eligen otras opciones. Sergio Massa hizo una muy buena elección en la provincia de Buenos Aires, con 35 %, es decir que de 100 electores lo han elegido 35; y nosotros, el Frente para la Victoria, hicimos una elección en la que de 100, nos eligieron 30. Con lo cual, nuestra tarea ahora es seguir analizando con frialdad, sin dejarnos empujar por las urgencias o por las operaciones de distintos sectores. Y, una vez que tengamos un diagnóstico preciso, corregir lo haya que corregir, y trabajar para revertir el resultado: tarea que no es imposible.  
EF - Hablando de interpretaciones: el lunes hablé con Mario Ishii, a quien usted debe conocer muy bien, y la interpretación de él sobre las elecciones fue que “fue una cagada a palos”... 
FN - Es una expresión pintoresca de un compañero muy valioso; pero, que no se condice con la realidad. En términos futbolísticos, si perdemos 4 a 0 con Alemania, la expresión de Mario Ishii tendría sentido. Si perdemos 1 a 0 o 2 a 1, es un resultado abierto. Y, además, acá, nos legitima para ir a la elección definitiva de octubre. 
 EF - Es el primer tiempo... 
FN - Exacto. Y esto es bueno, porque en el entretiempo podemos corregir. Tenemos la posibilidad de revertirlo. Sin subestimarlo a Massa, que es un hombre joven que ha construido una imagen durante muchos años en torno a la ambigüedad, en torno a ser un híbrido. Y no digo esto para descalificarlo, sino por transitar frases generales e indefiniciones que han obtenido en los últimos tiempos un respaldo muy importante de vastos grupos económicos, que se comienzan a ver. Pero, bueno: la democracia es este juego de tensiones donde los grupos económicos, las corporaciones, buscan su lugar, buscan su beneficio, y los gobiernos, sobre todo de signo popular, buscan que esas tensiones se resuelvan siempre, sin que esto perjudique a la mayoría, a los trabajadores, a los más humildes. Es un fenómeno que pasa en Brasil, que pasa en Alemania, en Estados Unidos, en España... No es un fenómeno exclusivo de Argentina. Por eso digo que no hay que dramatizar y vivir la democracia sin perder la alegría; pero, con la firmeza y la responsabilidad que implica gobernar para 40 millones de argentinos. 
EF - Chiche Duhalde dijo que Cristina Kirchner es un ejemplo malo para la participación de la mujer en la política porque es “una nefasta experiencia”. ¿Usted qué dice? 
FN - Yo la conocí a Chiche Duhalde en el año 83. Yo empecé a militar en Lomas De Zamora, en aquella época militaba en el Partido Intransigente. La conocí apenas empezó la democracia. Luego, me sume al peronismo de la mano de Juan Bruno Tavano, cuando Duhalde era gobernador. La conozco, no mucho, le he tenido aprecio y le tengo aprecio, porque es una persona de familia y una buena señora; pero, generalmente, cuando incursiona en la política dice frases que se las dicen o las lee pero que no se si tiene comprensión. Porque, cuando ella cuestiona a Cristina, se está cuestionando a si misma. A la mujer le ha costado mucho ganarse el lugar que hoy tiene en la sociedad moderna y todavía no hay una posición de igualdad, no solamente en la política, hasta en la vida cotidiana, entre la mujer y el hombre. Y esa frase es muy desgraciada y no merece ser analizada porque es tan poco feliz, que  me parece que, con tan solo leerla, uno se da cuenta de que es una interpretación que viene de alguien que está enojada o despechada, o de alguien que no entiende la realidad. 
 
 
COMENTARIOS
síganos en Facebook